Mejorando la Eficiencia Energética: Factor de Potencia y Normativas del ENRE
El factor de potencia (FP), también conocido como cos φ, es una medida clave para evaluar la eficiencia en el uso de la energía eléctrica en instalaciones y redes. Mantener un FP adecuado permite minimizar pérdidas y evitar daños en la infraestructura eléctrica, tanto del usuario como de las distribuidoras. Dada su importancia, el ENRE ha establecido regulaciones específicas a través del “Programa para la Mejora del Factor de Potencia”, con el fin de fomentar un uso más eficiente de la energía y reducir la circulación de energía reactiva que impacta negativamente en el sistema. En este contexto, se detallan las medidas que deben adoptar los usuarios para cumplir con los umbrales requeridos y evitar recargos.
Qué es el factor de potencia?
El factor de potencia (FP), también llamado coseno de fi o cos φ, de instalaciones eléctricas es la expresión matemática del fenómeno físico inevitable que permite el funcionamiento de las mismas.
Si la existencia de cos φ es tan crucial, por qué hay que preocuparse por el mismo? Porque, como tantas cosas, es beneficioso dentro de ciertos límites fuera de los cuales, también produce inconvenientes.
Si cos φ mide un fenómeno físico no evitable, cómo se lo limita para que esté dentro de valores en los que se aprovechen sus ventajas sin perjuicios?
La respuesta es: compensando sus efectos para llevarlo a valores dentro de los cuales es eficiente.
Debe considerarse que el valor de cos φ es enteramente dependiente de las características de los consumos que los usuarios del servicio eléctrico conectan a la red pública, sean estos máquinas, electrodomésticos, iluminación, etc., etc.
Antes de continuar con las determinaciones regulatorias para el aumento de la eficiencia, es oportuno sintetizar detalles de cos φ:
- El factor de potencia/coseno de fi/cos φ, mide el aprovechamiento de la energía eléctrica.
- Los valores de cos φ pueden variar entre 0 y 1. El valor cos φ =1 es el óptimo ideal.
- cos φ relaciona la potencias activa (útil) y reactiva inductiva ( esta última, no útil)
- Cuanto más bajo es el cos φ, mayor es la pérdida de energía útil y mayor también el daño de las instalaciones y redes eléctricas, tanto del usuario como de la ditribuidora.
- Aumentar el valor de cos φ mediante corrección obtiene múltiples beneficios técnicos, económicos y ambientales.
- La corrección de cos φ se obtiene aumentando la potencia reactiva capacitiva que contrarresta la potencia reactiva inductiva no útil.
- Los productos que aumentan el cos φ son los compensadores de potencia reactiva. Los hay electrónicos, que son los más modernos, también los hay híbridos y tradicionales. Imprecisa, pero comúnmente, a todos los compensadores de cos φ se los denominan capacitores. Tales capacitores fuer la primera solución para compensar cos φ desde principios del siglo XX y esa denominación logró perdurar hasta el presente.
Visualización gráfica:
La situación inicial se muestra en el siguiente gráfico que, en función del tiempo, muestra el valor de la tensión de alimentación y la corriente de la carga cuando la carga es de índole inductiva. En este caso la tensión (color celeste) pasa por valor cero a positivo en el periodo 1 mientras que la corriente (sin corrección, color rojo) hace lo mismo entre el periodo 3 y 4, atrasando a la tensión. Este desfasaje crea un ángulo φ que es el que da origen al factor de potencia cuando el mismo se define en función de su coseno.

En el caso de que se proceda a compensar el desfasaje del ángulo φ conectando una carga capacitiva la misma crea una “corriente correctora” (color violeta) que se suma a la corriente sin corrección existente.

La suma de las dos corrientes mencionadas da origen a una corriente única señalada como Corriente Corregida, que está en fase con la tensión por lo que no existe el ángulo φ. En este caso la tensión y la corriente pasan por cero a valores positivos simultáneamente, que es la situación ideal de toda instalación compensada.

Qué se estableció regulatoriamente en relación al cos φ?
Por medio de la Resolución 85/2024 del ENRE, publicada el 02/02/2024, ese organismo regulador estableció el “PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA”. La iniciativa propende a la utilización eficiente de la energía eléctrica en las instalaciones de distribución de las áreas de concesión de EDESUR S.A. y EDENOR S.A.
Desde su fecha de publicación de la resolución mencionada, el ENRE publicó otras Resoluciones complementarias y modificatorias de la misma, que se detallan a continuación con su fecha de publicación oficial:
- Res. 222/2024 09/04/2024
- Res. 522/2024 02/08/2024
- Res. 544/2024 15/08/2024
- Res. 628/2024 09/09/2024
La Res. 628/2024 que es la más reciente, condensa los considerandos y determinaciones actualmente vigentes para el desarrollo del “PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA”.
Qué determinó concretamente el ENRE?
- La penalización de las instalaciones de suministros que tengan un cos φ menor a 0.95 para usuarios residenciales de las tarifas T1 y T2 (para T3 se usa la magnitud tangente de fi o tan φ)
- El objetivo del programa es reducir la circulación de energía reactiva inductiva a través de la red de distribución de energía eléctrica que produce efectos negativos, pero subsanables mediante la corrección del cos φ en los puntos de consumo.
- El programa del ENRE establece que tendrán penalización los usuarios:
- Residenciales T1 y T2 cuyo cos φ sea menor a 0.95
- T3 (grandes demandas) cuya tan φ sea mayor a 0.33
Todos los usuarios que no cumplan con los umbrales anteriores deben compensar la energía reactiva inductiva consumida para no ser penalizados.
En caso contrario, EDENOR y EDESUR podrán cobrar un “recargo por apartamiento”.
Cómo están definidos por ENRE los suministros y las tarifas?
Los usuarios, según ENRE, se clasifican en:
- Usuarios de pequeñas demandas: on aquellos cuya demanda máxima es inferior a 10 kW (kilovatios)
- Usuarios de medianas demandas: son aquellos cuya demanda máxima promedio de 15 minutos consecutivos es igual o superior a 10 kW (kilovatios) e inferior a 50 kW (kilovatios)
- Usuarios de grandes demandas: todos los demás inlcuidos en A y B.
Los tarifas, según ENRE:
Referidas a los los usuarios A, B y C definidos antes, las tarifas están:
- A Pequeñas demandas: basadas en el consumo en kWh
- B y C Medianas y grandes demandas basadas en
- consumo en kWh
- la potencia contratadas en kW
La complejidad actal de la Tarifa 1 del caudro tarifario ENRE para a usuarios residenciales conectados a la red pública en forma monofáscica o trifásica, merece una visualización mayor para entenderse, ya que comprende a una diversidad de usuarios denominados:
- Tarifa 1 – RX (para los que X puede ser de 1 a 6)
- Tarifa 1 – G son los usuarios generales, categoría se aplica a clientes con uso final no residencial
- Tarifa 1 – AP correspondientes a Alumbrado Público
Qué autorizó el ENRE para casos con cos φ menor a 0.95?
- No multar a los suministros a usuarios residenciales monofásicos, cualquiera sea su nivel de consumo en kWh
- Multar a usuarios residenciales con conexión a red trifásica
- Multar usuarios Tarifa 1G uso general no residencial
- Multar usuarios Tarifa 1 para alumbrado público para consumos superiores a 300 kWh bimestrales.
- Multar usuarios T2 y T3
Si cos φ menor a 0.95, que debe hacer la distribuidora?
Si el medidor de un usuario registra un cos φ menor a 0.95, la distribuidora debe informar al usuario mediante notificación en lu factura con el valor medido y otorgar un plazo de 60 días para corregirlo.
Si no se corrigiese el factor de potencia dentro de ese plazo, la distribuidora está facultada para aplicar un recargo a los valores del cargo fijo mensual y variable de la energía consumida, incrementándolos en un 1,50% por cada centésimo (0,01) o fracción de cinco milésimos (0,005) de variación del coseno de cos φ respecto al valor de referencia de 0,95 en los meses en que el cálculo de cos φ se encuentre fuera del límite aceptable.
El monto correspondiente a este recargo deberá detallarse en la factura, específicamente en la sección «Detalle – Conceptos eléctricos» bajo la descripción “Recargo por apartamiento en cos φ”.
Además, en el dorso de tu factura deberá constar el valor del cos φ resultante.
Desde cuándo se paga multa?
El ENRE estableció un cronograma progresivo para la aplicación de las multas:
- 1 de octubre de 2024: se cobrará el 30% del recargo.
- 1 de mayo de 2025: aumentará al 60%.
- 1 de diciembre de 2025: pasará al 100% del recargo.
El cronograma de multas aplicará a quienes tengan un factor de potencia entre 0,85 y 0,95. Para quienes no alcancen el 0,85, no se aplicará este cronograma, sino las multas establecidas según el cuadro tarifario vigente.
El tope de la penalización no podrá superar el 40% de los cargos netos de tu factura, antes de impuestos.
Qué hay específico para el regimen de Propiedad Horizontal (*) y cos φ?
- El ENRE resolvió para los inmuebles bajo el régimen de Propiedad Horizontal (*) dentro de las áreas de concesión de una distribuidora (**) que contaren con una acometida general común que alimente a todos los usuarios copropietarios caracterizados dentro de la categoría tarifaria Tarifa 1 (Pequeñas Demandas) deberán instalar, siempre que sea posible por razones edilicias, en caso que presente un valor inferior al establecido, un equipo único para corrección automática de cos φ instalado en el mismo inmueble. Tal equipo deberá medir el valor de cos φ que se registra a nivel de la acometida general, y elevarlos para que la demanda conjunta de todos los usuarios del inmueble no sea inferior a 0.95 (cero coma noventa y cinco). La instalación del equipo correspondiente deberá ser notificada por el consorcio de propietarios a la distribuidora.
- En el caso de inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal del punto anterior el recargo por bajo cos φ se calculará sobre la sumatoria de los cargos fijos mensuales y los cargos variables, en función de la energía mensual consumida y de acuerdo a su categoría tarifaria, de todos los usuarios copropietarios, incluida la cuenta del consorcio de copropietarios correspondiente al rango del cos φ conjunto verificado en la acometida general del inmueble. Este recargo será incluido en la facturación de la cuenta del consorcio de copropietarios.
- Las distribuidoras (**) podrán cobrar el “recargo por bajo cos φ” a los inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal o conjunto inmobiliario sólo a partir de la instalación por parte de aquellas empresas de medidores que registren energía activa y reactiva en la acometida general común del inmueble.
- Las distribuidoras (**) no podrán cobrar cargo alguno por los servicios de medición del factor de potencia, determinación de los volúmenes de compensación, inspecciones y/o habilitaciones, y/o instalación de los medidores en las acometidas de los inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal o conjunto inmobiliario, sin perjuicio de que la provisión e instalación de los equipos de compensación vaya a estar a cargo del consorcio de copropietarios.
- En el caso de los inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal o conjunto inmobiliario, las distribuidoras (**) deberán conectar el equipo de corrección de cos φ provisto por el obligado en caso de que las instalaciones a las cuales se conecte sean de la propia distribuidora. En el caso de que las instalaciones a conectar el equipo sean en el ámbito del usuario (luego de un elemento de corte que separe las instalaciones del mismo de aquellas de la distribuidora), será el obligado el responsable de conectar el mismo.
(*) contemplados en el Título V del Libro Cuarto del Código Civil y Comercial de la Nación o Conjunto Inmobiliario reglado en el Título VI Capítulo 1 del mismo Código
(**) EDESUR S.A. y EDENOR S.A.
Productos para compensar cos φ
Compensadores electrónicos
Son los más modernos y eficientes para lograr ahorro y asegurar la estabilidad de la red de energía eléctrica. Están destinados a instalaciones en edificios de porte medio y grande, industrias etc.
Reducen significativamente los costos, eliminan las multas por energía reactiva y extienden la vida útil de la red eléctrica.


Son de muy fácil instalación y requieren mínimo mantenimiento. Logran simultáneamente compensar cos φ, eliminar armónicas y compensar desbalance de fases.
Capacitores inteligentes
Reducen las pérdidas, mejoran el factor de potencia y la calidad de la energía.
Integran medición y control modernos, electrónica de potencia, comunicación de red, control de automatización y capacitores de potencia.


Función de protección propia contra: sobretensión, baja tensión, cortocircuitos, sobrecorriente, sobrearmónicos y sobrecalentamiento.
Confiamos que la presente reseña sea útil al lector para identificar los elementos básicos en relación al factor de potencia, la necesidad de disminuirlo mediante compensación y de la regulación que al respecto el ENRE ha emitido a lo largo de 2024.
Ings. Carlos Chababo y Jorge Rivadulla
Director
EFFISNE
www.effisine.com
e-mail: consultas@effisine.com
WA: +54 911 2728 5562